miércoles, 28 de diciembre de 2005
Últimas actividades del año
lunes, 17 de octubre de 2005
Bruno Pérez, en Matasombras
El texto nos habla propiamente de la actitud fundacional de Tomás Morales. De cómo diseña el nuevo espacio urbano, adoptando la función de un arquitecto, y de los elementos de los que se vale para su creación. La figura de un nuevo personaje urbano en la poesía canaria, el flâneur, dará cuenta de una sociedad que nace a la modernidad y busca su legitimación.
El libro ofrece una reflexión acerca de la obra de nuestro poeta modernista por antonomasia, diferente a la que se ha realizado hasta la fecha, la cual comienza, según Pérez, a desembarazarse de tópicos que, sin embargo, las instituciones políticas se empecinan en mantener.
Bruno Pérez Alemán (Arucas, 1978) es licenciado en Filología por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro fundador del grupo Calibán. Ha estudiado a Miguel de Unamuno y a Tomás Morales, autor éste último del que está elaborando su tesis doctoral. En la actualidad ejerce la docencia.
La colección Puerto Escondido está dedicada a la creación y a las ideas. No pretende ser más que una continuación de una labor cultural emprendida hace mucho tiempo, inserto en la tradición insular. Un puerto al que llegan las ideas de otros lugares y de donde salen otras: un puerto hecho para el tráfago de valiosas mercancías para quien sepa apreciarlas.A los dos primeros títulos de la colección (Entre el lugar y más allá seguido de un Excurso, de Eugenio Padorno, y Un ensayo sobre la escritura moralesiana de la ciudad de Las Palmas) seguirá la esperada reedición de En defensa del habla canaria, de Marcial Morera. Los títulos de la colección son el testimonio de una forma de concebir la cultura de manera rigurosa, fruto del trabajo y de la fe.
Puerto Escondido supone un declarado compromiso con la cultura canaria, no con la cultura oficial.
martes, 4 de octubre de 2005
Puerto Escondido
Los libros que vieron la luz de esta nueva aventura son de Eugenio Padorno -Entre el lugar y más allá- y de Bruno Pérez -Ensayo sobre la escritura moralesiana de la ciudad de Las Palmas.
Esta colección pretende ofrecer al lector alternativas tanto en el pensamiento como en la creación.
De Eugenio Padorno, poco se puede decir que no se haya dicho, como reza el tópico en estas ocasiones. Es, en gran medida, el valedor de esta colección, y ha tutelado a diferentes ornadas de investigadores y creadores que han desarrollado su labor en las Islas. Pero sobre todo es poeta, faceta esta –esencia— que impregna toda su obra. Entre el lugar y más allá supone un ahondamiento en el proceso de su escritura que va perdiendo las “razones” del género para ser.
De Bruno Pérez, que ve publicado su trabajo sobre Tomás Morales, habría que decir mucho. Codirector de esta colección, ofrece con este trabajo una escritura del poeta modernista por antonomasia diferente a la que se ha realizado hasta la fecha. Comienza, como ya hicieran otros, a desembarazarse de tópicos que, sin embargo, las instituciones políticas se empeñan en mantener. Ya se sabe, si se tiene un uniforme, es más fácil vestir al santo.
A estos dos títulos se le unirá, en breve, En defensa del habla canaria, de Marcial Morera.
martes, 20 de septiembre de 2005
Catástrofes cotidianas
Uno se ofende cuando camina por la calle y ve una falta de ortografía en cualquier letrero; cuando se encuentra en un barco o escucha la radio y "le informan que"; cuando alguien dice de otro que es un "canchanchán"... en fin.
Uno preferiría no ser testigo de esas catástrofes que son maltratos para con la lengua que uno aprendió, desde pequeño, a amar; como preferiría oír ciertas cosas que oye y no tener que oírlas. Pero se ve que de nada sirve lo poco que a uno le guste algo para que eso desaparezca y es que, infelizmente, a todo se acaba acostumbrando uno. Como a un texto que concluye con más pena que gloria.
En breve regresan las actividades
martes, 28 de junio de 2005
Para crear historias
Son lo que nosotros queremos que sean: palabras.
miércoles, 30 de marzo de 2005
Ambrose Bierce
Quedan, como siempre, invitados a esa celebración de la letra.
lunes, 28 de marzo de 2005
Elogio do balbuceio
A lingua permite-nos compoer o mundo. O que eu tento com ela procura atingir uma realidade muito simples entanto vou escrevendo. Tenho, então, a necessidade de lembrar -acaso creiar no meu tempo?- quais são as palavras que fazem o meu vocabulário e, ao tempo, quais são as palavras para escrever a verdade desse mundo sonhado mas não realizado.
Eu sei que isto é apenas um balbuceio, mas ele oferece parte de qualquer coisa cuio conteúdo ainda espera a sua presença.
martes, 22 de marzo de 2005

Somos el público que se asombra, pero no participa. Y el hecho de que no participemos hace que la cultura –si puede llamarse cultura– sea únicamente patrimonio de algunos privilegiados: nosotros pagamos, pero se levantan muros para que no podamos disfrutar. O se lleva lejos de donde es útil ¿para el disfrute de quién?
El objetivo que perseguimos con este espacio que inauguramos es recuperar el espíritu con que nació la Plazuela. No pretendemos ser una continuación de aquella iniciativa: carecemos de los medios para ofrecerle a nuestra comunidad una programación ambiciosa. Sin embargo, contamos con el apoyo de escritores, actores, investigadores, editores y lectores; y esperamos que esta empresa que iniciamos sea respaldada por la comunidad a la que ofrecemos este lugar para que participe y continúe disfrutando de otras alternativas.
Destellos (I)
Y así, nuestro buen Marcelino, abrumado tal vez por tantas obligaciones y sintiéndose de alguna forma liberado con aquella su nueva tarea, dio a la imprenta sus folios encomendándose al Altísimo.
lunes, 21 de marzo de 2005
Declaración de intenciones (I)
(Horacio: Tratado del arte poética, traducción de Graciliano Afonso, p.54)